Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation LinksEl-presidente-Petro-firmó-la-modificación-del-decreto-que-reconoce-y-protege-a-los-pueblos-rurales-y-étnicos-en-zonas-de-Le

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Inicio de sesión
Miércoles , 30 de abril de 2025
  • Página Principal
    • Noticias
      • El presidente Petro firmó la modificación del decreto que reconoce y protege a los pueblos rurales y étnicos en zonas de Ley 2da
 13/09/2024

El presidente Petro firmó la modificación del decreto que reconoce y protege a los pueblos rurales y étnicos en zonas de Ley 2da

Esta modificación del decreto 1777 de 1996 permitirá el reconocimiento del campesinado organizado en las territorialidades de las Zonas de Reserva Forestal como habitantes de Zonas de Reserva Campesina.

Esta modificación del decreto 1777 de 1996 permitirá el reconocimiento del campesinado organizado en las territorialidades de las Zonas de Reserva Forestal como habitantes de Zonas de Reserva Campesina. 

Ante este hecho, la ministra Martha Carvajalino resaltó la trascendencia de esta herramienta para la protección de la biodiversidad y la producción agroalimentaria, respetando la frontera agrícola.

Cartagena del Chairá (Caquetá), 13 de septiembre de 2024 (@MinAgricultura) – Durante la gira amazónica ‘Salvemos la selva, conservar paga’, liderada por el presidente Gustavo Petro, el mandatario firmó, junto a la ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, la modificación al decreto 1777 de 1996, que reglamenta las Zonas de Reserva Campesina.

Este cambio, anunciado por primera vez durante la Cumbre Campesina rumbo a la COP16 Colombia, realizada hace dos semanas en Fusagasugá (Cundinamarca), fortalece las Zonas de Reserva Campesina y a su vez, el subsistema 2 del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, el cual contempla la coordinación, planeación y toma de decisiones vinculantes.

Además, amplía el reconocimiento de las dimensiones social, ambiental y política del campesinado y los pueblos étnicos sobre el trabajo de la tierra y el cuidado de la biodiversidad, empezando por la Amazonía, una de las regiones más importantes para la sostenibilidad del planeta.

Pero lo más trascendental de la modificación del decreto reside en que en las Áreas de Reserva Forestal de Ley 2° que han venido siendo habitadas históricamente por el campesinado se regularice su ocupación y tenencia, para que el Estado acompañe a estas familias rurales en procesos de conservación y restauración. Además, permite seleccionar y delimitar, reconocer y constituir Zonas de Resera Campesina al interior de estas Áreas de Reserva Forestal de Ley 2°.

De acuerdo con la ministra Carvajalino, esto también implica un avance en la consolidación de una Reforma Agraria reconciliada con la naturaleza y, en ese orden, en la implementación del primer punto del Acuerdo Final de paz y de lo contemplado en la Ley 160 de 1994 que dio vida al Sistema Nacional de Reforma Agraria.

pueblosru (3).jpg

“Los territorios campesinos de hombres y mujeres dedicados al trabajo, a la producción de alimentos, a la construcción de la territorialidad, llevan décadas pidiéndole al Estado que los reconozca, que los proteja y que cese la estigmatización y criminalización de la vida campesina. Y hoy, lo que venimos a hacer, con la firma de la modificación de este decreto, es decirles que este Gobierno ha construido los instrumentos y asumido el compromiso de reconocer al campesinado no solo como sujeto de especial protección constitucional, sino también como guardián y protector de la naturaleza; como seres que conservan y que van a permitir que la Amazonía en Colombia sea nuestro patrimonio, el de la América y el de la humanidad”, señaló la jefa de la cartera agropecuaria.

Con este cambio, honramos desde el Gobierno Nacional el reconocimiento del campesinado y las comunidades étnicas dentro de la conservación de toda la biodiversidad, así como el cuidado de todos los bienes comunes de la naturaleza mientras ejercen una actividad agrícola familiar y sostenible.

“Esta modificación del decreto 1777, que nos permitirá la expansión de Zonas de Reserva Campesina como El Pato-Balsillas, que la Zona de Reserva Campesina del Sur, les dice que a los campesinos que los reconocemos, y que con ellos y las comunidades étnicas construiremos una Amazonía viable. Estabilizar estos territorios es un compromiso de esta Gobierno para que la Reforma Agraria sea la Revolución por la Vida”, expresó también la ministra Carvajalino desde el municipio caqueteño.


Red de Comunicaciones
Agencia de Desarrollo Rural – Agencia Nacional de Tierras – Unidad de Restitución de Tierras – UPRA – Banco Agrario de Colombia
Finagro – Fiduagraria  –  Agrosavia – ICA – Vecol – Bolsa Mercantil de Colombia – Corabastos – Corporación Colombia Internacional

@MinAgricultura

Ministra    


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 

 

 

     Sede principal
  •  Dirección Transitoria: Carrera 7 No. 32 – 42 Pisos 7 al 12 Torre Norte – Ciudadela San Martín, Bogotá – Colombia
  •  Código Postal: 111711147
  •  Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. Jornada continua
  •  Teléfono Conmutador: (+57) 601 254 33 00
  •  Línea Gratuita: 01-8000-119450 horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m a 7:00 p.m
  •  Línea anticorrupción: 01-8000-119450 horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m a 7:00 p.m
  •  Correo Institucional: atencionalciudadano@minagricultura.gov.co
  •  Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@minagricultura.gov.co
  •  
  •   
  •  Twitter     Facebook     Instagram     Youtube
      
  •  
     Correspondencia y Atención al Ciudadano
               

Redes Sociales