Saltar al contenido principal
SharePoint

Skip Navigation Links“Mi-compromiso-sagrado-es-trabajar-incansablemente-y-con-pasión-para-construir-una-política-de-Estado-sobre-la-ruralidad-co

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Inicio de sesión
Viernes , 26 de abril de 2024
  • Página Principal
    • Noticias
      • “Mi compromiso sagrado es trabajar incansablemente y con pasión para construir una política de Estado sobre la ruralidad colombiana”
 1/11/2013

“Mi compromiso sagrado es trabajar incansablemente y con pasión para construir una política de Estado sobre la ruralidad colombiana”

Ministro de Agricultura responde a sus críticos

Para demostrar que su vida es un libro abierto, que desde su posesión viene trabajado incansablemente y con pasión los siete días de la semana y que además de los temas de palma, caucho y leche, no tiene más impedimentos, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, respondió a cada uno de los cuestionamientos que por falta de tiempo se quedaron sin respuesta en la Comisión V del Senado, a donde fue citado por el parlamentario Jorge Enrique Robledo.Reveló, por ejemplo, quiénes son los dueños de Indupalma, empresa que es nacional, paga impuestos en el país, no está domiciliada en Panamá, jamás ha recibido subsidios ni incentivos estatales, pese a que tendrían derecho a ellos y sus socios no han acumulado baldíos.

Habló de su relación con la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, con quien tiene un hijo y de la cual se separó en 1991, es decir, hace 22 años. Ambos ya están nuevamente casados. Respecto al predio que la Ministra Campo adquirió hace cuatro años en la Orinoquía, cuando era directora de la Cámara de Comercio de Bogotá,  dijo que es legal, no era un baldío y no es mayor a una Unidad Agrícola Familiar (UAF), lo cual también se aplica al predio que tienen sus ex cuñados en la misma región.

También explicó los tres modelos que promueve Indupalma, que como operador del proyecto ayuda ante los bancos a los campesinos a acceder a los créditos para que pueden adquirir las tierras o cultivarlas, pero de las cuales ellos son los dueños y deben responder por los empréstitos. Hasta ahora ninguno se ha quebrado, aunque de 500 casos se han presentado cuatro o cinco inconformes porque debido al invierno hubo un retraso de un año en el inicio de la producción. Enfatizó que no vino a imponer el modelo de Indupalma en el país.

Por último, dijo que tanto el Ministerio como el Gran Pacto Agrario ya arrancaron porque su compromiso sagrado es trabajar incansablemente y con pasión para la construcción de una política de Estado sobre la ruralidad colombiana.

Con ese fin, trabaja con su equipo los domingos en el direccionamiento estratégico porque los viernes y sábados viaja a las regiones.

Esta es la entrevista completa.

Indupalma no está domiciliada en Panamá

¿Por qué no contestó todos los cuestionamientos en el debate del Senador Robledo?

No los contesté porque me dieron media hora, cuando el Senador Robledo tuvo una hora. Cuando me dijeron le queda un minuto, me faltaba la mitad del cuestionario para responder.


¿De quién diablos es Indupalma?, como dijo el Senador Robledo.


Este Grupo lo fundaron Moris Gutt y Carlos Haime, unos empresarios muy importantes, pero también unos filántropos muy importantes, tanto de la Cruz Roja, como de la Fundación Santafé y del Hospital San Ignacio.  Ellos han ayudado a muchas entidades y organizaciones  sociales. Ellos han hecho muchas inversiones en el país. Inversiones que se mantienen en el país, pero los hijos y los nietos se van del país y al irse las dejan en el país. Indupalma es una empresa nacional, pero las inversiones que representan la participación de ellos en esa empresa, ya no es nacional porque ellos están afuera.


¿Usted se llevó a Indupalma para Panamá, un paraíso fiscal,  para no pagar impuestos?

En el caso concreto de Indupalma y de otras empresas del Grupo, son empresas nacionales, pagan impuestos en el país. Indupalma no está domiciliada en Panamá. El capital no está en un paraíso fiscal. Otra cosa es esos socios dónde están y los aportes de esos socios al capital de esas empresas dónde está, pero la empresa es nacional. De modo que esa aseveración, primero es falsa. Segundo, yo no soy ni socio ni dueño de la empresa. Por lo tanto, yo no me la llevé. La empresa no se la ha llevado nadie, es nacional. De modo que carece de todo sentido la afirmación del Senador Robledo.

Entonces, Indupalma es nacional y sus dueños viven en Panamá?

Indupalma es nacional. Sus dueños viven en el extranjero.

¿Por qué se habla de Panamá?

Cuando el Senador Robledo empezó a hablar del tema, creo que no tenía ni idea de quién era Indupalma. Entonces presenta el tema como si había hubieran capitales raros. Como si Indupalma quién sabe de quién fuera y además de ser unos capitales raros que se van a los paraísos fiscales, adicionalmente lo que se busca es  evadir impuestos. Es una empresa nacional, que paga impuestos en el país.

¿Indupalma depende del apalancamiento con recursos públicos?

Lo dije en el debate con toda claridad, Indupalma no ha recibido ni un solo subsidio estatal. En ese sentido, el Grupo y los accionistas son exageradamente conservadores y no quisieron que Indupalma tramitara el beneficio del  Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) del 40% al que tenía derecho por promover proyectos de pequeños.  Indupalma nunca ha recibido subsidios del Estado. Sí los han recibido los pequeños. De hecho en la Junta de Finagro quise reafirmarme a mí mismo -porque estaba seguro de que nunca habíamos pedido un incentivo ni un subsidio ni nada- y le pregunté al Presidente de Finagro. Me dijo, cierto. Nunca han recibido un subsidio ni un beneficio de incentivos.

Costos a duras penas compensan operación del proyecto

¿Cómo funciona el modelo asociativo porque en el debate se planteó que Indupalma no pone un peso, cobra carísimo y se queda con la ganancia industrial?

Indupalma,  primero, no se queda con nada. Simplemente es un operador. Todo el ejercicio de banca de inversión que hace Indupalma, lo regala; todo el tema de estructuración de proyectos, lo regala y todo el trabajo que hace para conseguir el crédito  de esos proyectos no lo cobra.  Indupalma cobra cuando ya empieza a operar el proyecto. Cobra el 14 por ciento de las inversiones, sin considerar ni tierra ni palma. A futuro, cuando empiezan los ingresos, cobra el ocho por ciento de dichos ingresos. Ese costo que el Senador dice que es exagerado, a duras penas compensa los costos que Indupalma realiza para poder operar los proyectos.

¿Por qué Indupalma lo hace, si solamente compensa los costos?

Porque el negocio de Indupalma no es la operación.  Indupalma está interesado en comprar el fruto sin necesidad de tener que comprar más tierra. Sabemos las tensiones sociales que se generan cuando hay propietarios que tienen demasiada tierra.

¿Cuál es el modelo de Indupalma que unos aplauden y otros critican?

 Son tres modelos. En uno de ellos promueve la propiedad, en otro el fortalecimiento económico de los pequeños y en el otro hace de promotor de inversiones para pequeños y medianos inversionistas.

En esos modelos, ¿cuál es la función de Indupalma?

Indupalma lo que hace es operar esos proyectos y garantizarles- lo que para el Polo y el Senador Robledo es un defecto del modelo- que es garantizar la compra de la producción y para el sector productivo campesino es una seguridad. De modo que ese campesino no tiene necesidad de ir a una central de abastos a hacer cola y arriesgar el precio de la producción. Si ese día la oferta del producto que él ha trabajado es demasiado en la fila de camiones, porque la definición del precio en las centrales de abasto no está en función del mercado, sino en función del producto que están llevando ese día y por ese día están colocando en riesgo todo un esfuerzo, todo un trabajo y toda una inversión que han realizado en ese cultivo. En este caso lo que se plantea y  está en los contratos es asegurar, a precios de mercado, el precio que se le va a pagar al cultivador, sin que caiga en fenómenos de especulación.

¿El precio de compra lo impone Indupalma?

 Una de las cosas que tampoco alcancé a responder  es lo que decía el Senador Robledo. El decía que el precio lo fijaba Fedepalma y que como yo había sido miembro de la Junta Directiva de Fedepalma, a la hora de la verdad el precio lo terminaba fijando Indupalma. Pues ahí lo que uno puede ver es que el Senador no tiene conocimientos, por ejemplo de precios básicos de competencia,  porque si el que determinara el precio de aceites fuera Fedepalma, la Superintendencia de Industria y Comercio ya le hubiera aplicado una sanción por que éste, como ningún otro gremio, puede determinar ningún precio. Lo que hace Fedepalma es publicar en su página web unos elementos de referencia que son tenidos en cuenta para la determinación de precios.

¿Cuáles son esos elementos?

El precio del aceite de palma en Rotterdam, el precio del aceite de soya en Argentina, el precio de los transportes y de los seguros para traer los productos al mercado nacional. Ya luego, cada uno, con esos elementos hace sus cálculos y en función de ello determina el precio que sea indiferente frente a la importación. Es decir, que para un importador no sea negocio o no sea atractivo traer el producto porque aquí se produce más barato. Pero no puede Fedepalma determinar precios y mucho menos como miembro de la Junta Directiva, determinarlos porque sino la Superintendencia lo sancionaría por competencia desleal y por el arreglo del precio en el mercado por parte de un solo actor.

¿Qué responde al planteamiento de que los campesinos ponen la tierra, el banco les presta la plata y si el negocio se quiebra ellos asumen todos los riesgos?

En el primer modelo ellos ni siquiera ponen la tierra porque no tenían tierra y al final Indupalma no sólo logra que tengan tierra y cultivo, sino que 300 familias campesinas sean dueñas de un negocio que hoy está avaluado en más de $80.000 millones. Pregunto: de esos $80.000 millones, ¿quién es el dueño, Indupalma o los campesinos?, pues los campesinos. Entonces, quién recibe el beneficio, pues los campesinos. En el segundo modelo, en donde los campesinos tienen la tierra, en estos momentos no solamente tienen la tierra sino los cultivos. Hay otras cosa que no alcancé a explicar y es que no vale lo mismo la tierra sola o con tres vacas encima a una tierra con un cultivo como el de la palma, porque ahí lo que vale es la producción futura de la palma traída a valor presente. El valor de la tierra se potencializa porque ya no es tierra, ya es todo un proceso productivo donde las palmas se convierten en maquinaria que produce la fruta de palma que se convierte en aceite. Entonces, en el cálculo que se hace se proyecta esa producción y cosecha a los 30 años y se trae a valor presente en función de la evolución del precio tanto del fruto como del aceite. ¿El riesgo de quién tiene que ser?, pues del propietario de la tierra y del cultivo, que no es Indupalma, sino el campesino. El contrato de aseguramiento lo que les garantiza son unos ingresos sin tener que pensar a quién le venden y a qué precio se lo van a pagar. De modo que esos contratos a largo plazo se convierten en plata porque le dan seguridad económica al campesino de que va recibir una plata por el fruto que él va a vender. Con esos contratos a futuro ellos consiguen financiación o parar comprar más tierra o si tienen la tierra para sembrar más palma porque esos contratos están representando unos ingresos futuros de esos campesinos. Entonces, toda esa figura que el Senador trata de presentar como una desventaja, a la hora de la verdad es una ventaja para los campesinos.

¿Pero también se han presentado quejas?

Sí. Yo lo he dicho. Se han presentado problemas en cuatro o cinco, en un universo de más de 500 campesinos. Bueno, eso pasa en los negocios, pero también hago la pregunta. ¿Esos campesinos están dispuestos a vender sus tierras?

¿Están dispuestos?

No. Pero tan bien pregunto, están dispuestos a recibir menos de lo que esperaban por sus tierras. Y si no las han vendido, por qué no lo han hecho. Lo que sí es cierto es que aquellos que han tenido dificultades por la ola invernal, que debieron estar produciendo al tercer año, empezaron a producir al cuarto año. Sí, pero que después del cuarto año se inicia un proceso de recuperación de sus predios y lo que dejaron de recibir antes, lo van a recibir después.

Cooperativas de trabajo asociado, fruto de acuerdo con los trabajadores

Ministro, ¿el esquema de cooperativas de trabajo asociado de Indupalma es una fórmula para evadir costos laborales  y pagar mal en el campo?

Este ejercicio de Indupalma con las cooperativas de trabajo asociado viene desde finales del año 95 y para que Indupalma empezara a contratar con este tipo de cooperativas tuvo que llegar a un acuerdo con los trabajadores que quedó estipulado en una convención colectiva. De modo que ahí hubo un acuerdo con los trabajadores para permitir este tipo de contratación.  ¿Qué se buscaba con ese tipo de contratación? No se evitaban costos laborales, se buscaba mejorar la productividad, porque en la medida que más trabajaban, más ganaban. A todo el mundo le gusta la plata y la gente que estaba en las cooperativas, trabajaba con mayor eficiencia.

¿En una convención colectiva los trabajadores tienen que votar si están de acuerdo o no?

Obviamente. Pero aparte de eso, lo que se pensó cuando se optó por promover este tipo de organizaciones era que tenían que ser verdaderas organizaciones emprendedoras. Por eso muchas de las cooperativas tienen tierras y tienen cultivos. Adicionalmente, otras no tienen tierras ni cultivos, pero tienen camiones, grúas, tractores, de modo que son prestadores de servicios que además de la mano de obra, también prestan el servicio de maquinaria. Como una cooperativa es una empresa en formación, cuando una cooperativa no tienen activos después de estar un año de prestarle servicios a Indupalma, no vuelve a contratar con ellos porque a Indupalma no le gusta contratar con empresarios que no se sienten verdaderos empresarios y un verdadero empresario lo que hace es estar mejorando su capacidad económica y la mejor forma de hacerlo es consiguiendo activos porque con eso adiciona sus ingresos. En ese sentido Indupalma promovió las cooperativas para promover el emprendimiento y el liderazgo en la zona azotada por la guerrilla y después por los paramilitares. En la medida que hay una sociedad con muchos líderes se defiende social y colectivamente. En la medida en que una persona tenga bienes tiene algo qué defender. Algo  por qué dar una pelea. Esa filosofía que ha hecho que ese esquema haya durado y resistido todos los embates inclusive desde el punto de vista legal porque las cooperativa infortunadamente fueron tan mal manejadas a nivel del país que están estigmatizadas y todo el mundo las persigue porque cree que todas son iguales, sobre todo las de trabajo asociado y fíjese que las cooperativas de trabajo asociado tienen una cosa extraordinaria. Quiénes son los dueños de una cooperativa asociada, pues los mismos trabajadores, nadie más. Al ser los dueños los mismos trabajadores cuando la cooperativa contrata con alguien, en este caso con una empresa, la intermediación le queda a la cooperativa y un intermediario cuando lo contrate cobra entre el 11 y el 15% del valor del contrato. Eso lo cobra la cooperativa y de quién es la cooperativa, pues de los mismos trabajadores. Cuando se liquida el contrato cada uno de los trabajadores se queda con lo que le corresponde, con lo que hizo. Los que trabajan bien ganan bastante, los que trabajan mal, ganan poquito, pero la cooperativa se gana entre el 11 y el 15% de esa intermediación. Esa plata permite que la cooperativa se vaya capitalizando  y si son juiciosos esa capitalización luego la invierten en activos y así se van fortaleciendo y van creciendo, de modo que las cooperativas de trabajo asociado son el único instrumento que hay en el mercado que le permite a una persona con su trabajo y mano de obra construir capital.

¿Qué ingreso puede tener una persona que pertenece a una cooperativa que contrata con Indupalma o  de los otros  esquemas que desarrolla Indupalma?

Aclaremos una cosa, una cooperativa no es de Indupalma, una cooperativa contrata con Indupalma. Si la cooperativa está en proceso de nacimiento lo único que gana un asociado es lo que trabaja, si lo hace bien gana bien y el que trabaja poquito gana poquito. Si la cooperativa empieza a ser juiciosa, ese asociado no solamente gana por su trabajo sino por lo que los equipos en los que ellos han invertido empiezan a producir, pero si además tienen tierras, entonces ellos tienen dos ingresos, uno como inversionistas y otro como trabajadores porque trabajan para su propia empresa. Por ejemplo, el año pasado el Palmar que ya terminó de pagar deudas y lo que ganaba era para pagar los insumos, impuestos y además para tener utilidades, en promedio cada uno de esos propietarios de esa empresa que se llama Agroindustriales El Palmar SAS, se ganó $3,5 millones mensuales, más lo que trabajaran. De modo que si ellos en promedio se ganaban $1,5 o $1,6 millones por trabajar, estas personas recibieron ingresos por cinco millones de pesos en el mes. Tres y medio millones como inversionistas y millón y medio como trabajadores.

¿Por qué el Senador Robledo habla de que los afiliados a las cooperativas terminaron respondiendo por créditos en Islas Caimán, un paraíso fiscal?

Lo que pasa es que cuando un proyecto está en su tercer año, los bancos prestan a proyectos como estos de palma con tres o cuatro años muertos para abonar a capital. De modo que durante esos tres o cuatro primeros años no tienen ni que pagar intereses ni abonar a capital, pero terminado ese período, sí. Y al principio, entre el año tres y el año cinco no alcanza la producción a cubrir todos los costos y gastos más el abono a capital e intereses. Entonces, se requiere una especie de crédito puente que permita que ellos puedan pagar lo que deben abonar y además se puedan pagar su mano de obra hasta que la producción ya crece porque la producción va creciendo poco a poco y ya entre el año quinto a sexto ya la producción no solamente paga los costos, gastos y el pago del crédito sino que adicionalmente ya les empieza a generar una rentabilidad adicional. Entonces se pidió un crédito para ellos, Indupalma les ayuda a conseguir el crédito porque Indupalma es el operador y tiene un contrato en el que garantiza la compra, esa garantía es garantía para el que les presta. Entonces el crédito se los hacen a ellos y ellos lo tienen que pagar. Indupalma se los ayuda a buscar porque se ha presentado que en todos los casos en que los campesinos llegan solos, no les aprueban los créditos, no les creen. En ese caso la empresa ancla está garantizando que va a comprar la producción, que la va a comprar a precios de mercado y que muestra que hay un contrato que garantiza que le van a vender la producción y que Indupalma les va a comprar la producción. Los créditos no son para Indupalma. Los dueños del terreno, de los cultivos y de todo, son los mismos campesinos.

Y si se quiebran también son los dueños de la quiebra…

Lo que pasa es hasta ahora no se ha quebrado ninguno.

Tierra de la Ministra Campo no son baldíos ni más de una UAF

Pasando a otro tema, ¿cuándo se separó usted de la Ministra de Educación, María Fernanda Campo?

Yo me separé en el año 1991.

Y cuándo ella compra terrenos en la Orinoquía?

Ella compra hace unos cuatro años. Estábamos legalmente separados y además ya estaba casada. Mi relación con la Ministra Campo no solamente se refiere al hijo que tenemos sino que hemos sido amigos hace mucho tiempo. Ella es bugueña. Yo soy bugueño. Sus hermanos son amigos míos. Estuvimos en el colegio juntos, nos conocemos desde chiquitos y tenemos una extraordinaria amistad. Cuando ella compro la tierra, ni se soñaba ser Ministra, porque era Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá. ¿Es pecado hacer inversiones en una tierra de manera legal, en un sitio donde está arriesgando porque no hay infraestructura, vías, energía, la telefonía es venezolana, etc.

Pero en el caso de la Ministra acumuló más de una Unidad Agrícola Familiar (UAF)

Ninguno de los que están en el proyecto de Indupalma ha acumulado UAF. El senador Robledo sacó un papelito en el debate. Lo mostró y dijo que un inversionista tenía tres UAF, que las había aportado al proyecto y ese papelito él decía que era del Ministerio del Interior. Cuando se acabó el debate yo le llevé el papelito del Ministerio que tenía número de radicación o de expedición de documento. Le dije mire Senador aquí en este documento no aparecen los predios que usted menciona que están acumulando UAF. Él se sorprendió bastante, reaccionó diciendo que lo habían engañado y que habría que hacerle un debate al Ministro del Interior, pero resulta que el papelito que él tenía no tenía número de radicación ni nada. El papel que cumplía con todos los requerimientos era el que yo le estaba entregando y le dije quédese con él y verifique a ver si esos predios están señalados por el Ministerio del Interior. Por supuesto, no están señalados. Entonces esas son argucias que lamentablemente él utiliza en un debate y le hace creer a la opinión que lo que él está diciendo es la verdad.

¿Usted puede asegurar que ni la Ministra, su hijo ni sus ex cuñados han acumulado UAF?

Sí. Ella tiene un predio que corresponde a una UAF. Los hermanos de ella, que son tres, tienen otra propiedad que no es mayor a una UAF. 

Eso tiene que ver con Indupalma?

Eso tiene que ver con Inducaucho, que le opera el proyecto.  

Argumentos del Senador Robledo se fueron al suelo

¿Entonces porqué el Senador Robledo deja sembrado un manto de duda sobre una especie de manguala para acumular baldíos?

Yo me negué a ir a dos debates porque él me estaba haciendo unas preguntas que debería hacérselas al gerente de Indupalma. No ya no soy gerente de Indupalma. Me correspondía responder por mi pasado, sí; por mi vida, sí, pero no por lo que en estos momentos está haciendo la empresa. A este debate invitan al Gerente, entonces voy, porque ya separaron completamente los roles del Ministro y del actual gerente de Indupalma, que es quien debe responder por la empresa. Podía haber un manto de duda cuando yo decidí no ir. Digamos que hasta ahí le damos el beneficio de la duda al Senador Robledo. Pero cuando yo voy y todos sus argumentos no solamente no son rebatidos sino que no tienen la fuerza para defenderlos porque definitivamente como un castillo de naipes se le fueron al suelo, fíjese que la conclusión de él del debate fue muy pobre. No concluyó enfáticamente nada, inclusive frente a la opinión nacional porque el debate fue televisado, pues yo creo que cualquier manto de duda debe desaparecer. Inclusive en una rueda de prensa cuando yo no fui la vez anterior, él dio a entender como si en las muertes de varios líderes sindicales de Indupalma,  yo tuviera que ver y lo conminé a que me dijera con toda claridad, sin generalidades ni sofismas si él me estaba acusando a mí, si o no, de esas muertas y no fue capaz de responder categóricamente.

Pero después lo ratificó ante los medios de comunicación.

Ahhh. Después ante los medios de comunicación, entonces vuelve y repite, lo que siempre ha planteado pero que no fue capaz de sostener.

El Senador sostiene que la CUT va a llevar esos casos a instancias internacionales.

Pero ya han pasado como 15 años y la CUT no lo ha llevado a instancias internacionales.

¿Esos hechos cuánto hacen?

Eso sucedió entre los años 1995 al 2000. El sindicato de Indupalma sigue afiliado a la CUT y pactando negociaciones colectivas. La última -que se firmó hace año y medio-, fue una negociación a cuatro años y medio. La anterior había sido a seis años. Cuando ese tipo de cosas se dan. Cuando Indupalma inicia una nueva vida pactando con los trabajadores una relación teniendo como testigo al presidente de la CUT, en esa época Lucho Garzón, ¿puede decirse que hay una persecución violenta, un desconocimiento del diálogo, un atropello permanente por parte del Gerente hacia los trabajadores?, creo que la realidad  demuestra una cosa completamente contraria.

Insisto, ¿hubo acumulación de baldíos en el caso de Indupalma?

No hubo acumulación de baldíos por parte de Indupalma. Lo repetí en el debate. Fíjese que él al final habló de dos ejemplos solamente. Una en Vichada y una en Sabana de Torres. Pues resulta que la tierra que se negocio en el Vichada, había sido adjudicada al campesino beneficiario antes del año 94 y la limitación de las UAF surge en la Ley 164 de 1994. De modo que esa tierra no estaba afectada por la limitación. Una tierra de 56 hectáreas en Sabana de Torres sí fue adjudicada después del año 94. Esa fue vendida a Indupalma donde en este momento hay una planta extractora que es Oro Rojo y, además, hay una zona franca. Ese es el único baldío, de modo que lo que él iba a presentar como la gran acumulación, porque al principio tratada de comparar a Indupalma con otros que han acumulado 10, 15 o 20 baldíos. En este debate habló de dos. Pues resulta que uno de esos dos, no estaba dentro de los parámetros de la Ley 164. El otro sí, entonces, su argumento se le desbarató.

Pero en este segundo caso no se configura una ilegalidad porque uno de los predios no estaba dentro de los parámetros de la Ley 164.

No. Si hubiera tenido Indupalma otro baldío, ahí si habría acumulación. Y respecto a la adquisición de otra tierra por falsa tradición, ese es un sistema legal de adquisición de propiedad que se dio por adjudicación de baldíos que se hicieron a Indupalma entre el año 1958 y el año 1960. En esa época se podía adquirir la tierra de esa forma, hace más de 50 años.

¿Usted se arrepiente de ser Ministro?

No. No me arrepiento de ser Ministro.

¿Le molesta que le hagan ese tipo de cuestionamiento?

No me molesta porque en la medida en que me los hagan yo puedo explicar. Si puedo explicar, la gente puede darse cuenta y puede verificar, comparando las versiones, si lo que yo digo es cierto o no. Si es sustentable, inclusive desde el punto de vista ético y moral, porque el Senador Robledo cuando se da cuenta de que no puede demostrar nada, llega a decir que si no es ilegal, es antiético,  porque ya se le murió el argumento de ilegalidad.

Usted se declaró impedido para conocer de los temas de caucho, palma y leche.  Sin embargo, el Senador Robledo insiste en que usted tiene como 80 impedimentos, tema que también ha hecho carrera en algunos medios.

Sí, porque él se está inventando. Ha hecho carrera porque una mentira que se repite 10 veces, empieza a ser una verdad.

¿Además de las inhabilidades en caucho, palma y leche, tiene otras?

No.

¿Pero cómo hacer para que quienes no son expertos, entiendan que usted no cometió ilegalidades o faltas éticas?

El Senador Robledo no ha logrado demostrar con pruebas donde se insinúe siquiera que él tiene la razón y yo no. Ni un solo documento porque no lo presentó. El movía papeles pero nunca los presentó. El nunca dijo dejo constancia de que lo que yo estoy diciendo es verdad y aparezca en las actas este documento que ratifica la ilegalidad de lo actuado por el Señor Ministro. Y pregunto dónde están las pruebas. Porque es muy fácil acusar sin pruebas. En cambio yo si puedo llevar el documento del Ministerio del Interior, donde no aparecen los predios que él decía que habían acumulado UAF, que era de uno de los socios o asociados del proyecto y que entonces Indupalma no debió haberlo acepto como asociado.  Pero yo si tengo la prueba de que lo que él dice no es cierto porque esos predios que él mencionó no existen y no están asociados al proyecto.

¿Cuánto es una UAF en la altillanura?

La altillanura está partida. Hay UAF de 1.500 hectáreas y hay otras zonas donde es de unas 1.200 hectáreas.

Este Ministerio y el Gran Pacto Agrario ya arrancaron

 ¿No ha arrancado este Ministerio?

Este Ministerio arrancó. Tenemos sesiones de trabajo todos los domingos, porque los viernes y sábados estoy en campo, visitando departamentos, veredas, centros regionales, etc. Los domingos estamos trabajando con nuestro equipo del Ministerio. Tenemos una agenda estratégica con temas de comercialización, acceso al crédito, de la Misión Agroindustrial, de la Misión para la Ruralidad Colombiana. Venimos trabajando  desde el primer día.

Concretamente, ¿en qué están trabajando?

 Estamos trabajando en dos proyectos fundamentales para el desarrollo agropecuario. Uno muy atado al tema de la Orinoquía y otro en relación con la regulación de la economía familiar campesina y el impacto que eso puede tener, inclusive los apoyos que debe tener para darle a la economía campesina, un estudio de estabilidad jurídica y económica. Venimos trabajando en una cantidad de frentes y en una cantidad de aspectos. Tuvimos una reunión con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que les presentamos nueve puntos en los que estamos trabajando, sobre los cuales vamos a tener una discusión. En tres de ellos nos van a apoyar. Todos esos elementos forman parte del portafolio que con el Ministerio estamos trabajando.

¿Existe una política para el sector agropecuario?

No podemos decir que haya una política para el sector agrario coherente o que haya una política para la ruralidad colombiana. No la hay. Por eso estamos avanzando en el Gran Pacto Agropecuario. Para construir de ahí, en conjunto con la Misión Rural, una política de Estado para la ruralidad colombiana que sea transversal a todos los Ministerios y trascienda inclusive al Gobierno de turno, que vaya mucho más allá. Estamos trabajando en ese propósito para transformar de fondo el desarrollo agropecuario del país.

Ministro,  ¿usted cree que en nueve meses puede construir un Gran Pacto Agrario y una política de Estado para la ruralidad, si usted mismo está diciendo que este Gobierno no tiene una política para el sector?

No es que este Gobierno no tenga política agropecuaria. El país desde hace muchos gobiernos no tiene una política agropecuaria. Eso no quiere decir que estemos partiendo de cero. Hay lineamientos, hay aspectos de la economía agraria que están diseñados y que están legislados, pero es que estamos hablando de todo un desarrollo de la ruralidad colombiana. Un desarrollo que va más allá del desarrollo agropecuario, piscícola, forestal, que impacta a las pequeñas poblaciones que están en contacto con esas zonas del país y que impacta las decisiones de crédito que deben tomar en función de los cultivos que debe tener el país para conquistar los mercados internacionales. En función de eso tenemos que hacer un trabajo articulado, que no existe, eso no quiere decir que aquí la agricultura colombiana o el sector agropecuario no tengan instrumentos para desarrollarse de una u otra forma.

 A propósito del tema, el Senador Robledo dice que una de las cosas malas que usted tiene es que apoya los TLC…

Claro. Los TLC es una de las cosas que yo considero que pueden ser muy buenas. Fíjese que la FAO califica al país como una de las ocho despensas que pueden suministrar alimentos al mundo. Si el país se cierra, si no aprende a vender, si no identifica las calidades que el mundo está dispuesto a comprar, si yo no hago ese ejercicio, no voy a aprovechar ese potencial. Yo lo que tengo que hacer como país es no seguir esperando que me compren, lo que tengo que hacer como país es salir a vender y en ese sentido tenemos que fortalecer nuestra institucionalidad. No solamente a Corpoica en de investigación y desarrollo, al ICA en todo lo que tiene que ver con el tema fitosanitario, al Invima en todos los temas de salud, a toda la estructura de crédito para el sector agropecuario, sino además identificar los canales adecuados  para poder llegar a esos mercados y conquistarlos.

¿Ministro en estos nueve meses usted por lo menos se compromete a dejar el Pacto Agrario?

Me quedan 10 meses y no solamente me comprometo a dejar el Gran Pacto Agropecuario sino a dejar una serie de elementos e instrumentos funcionando. El compromiso sagrado que yo asumí cuando llegué a este Ministerio es que como lo estoy haciendo, trabajo incansablemente y con toda la pasión para que en el tiempo que esté dejemos los lineamientos que este Ministerio requiere para que verdaderamente  sea el Ministerio que el país necesita y se merece. Que contribuya-como es la voluntad del Presidente Santos- a que este Ministerio deje de ser la cenicienta del Gobierno para que se convierta en el gran jalonador del desarrollo y de la estabilidad  urbana de las ciudades. En la medida que haya una ocupación económica productiva en el territorio rural, habrá estabilidad y desarrollo urbano.

A qué Ministro, ¿usted vino a imponer el modelo de Indupalma para todo el país?

No. Inclusive lo dije en el debate con el Senador Robledo, hay muchos modelos y uno lo que tiene que hacer es coger lo bueno de los diferentes modelos y aplicarlo. Verdades absolutas no hay, de modo que lo que hay que hacer es aprovechar lo bueno y aplicarlo de acuerdo a las necesidades de cada región porque las distintas regiones del país requieren también de tratamientos diferentes.

Entró peleando con la SAC, con los algodoneros, con los cafeteros…

Yo lo que llegué fue a mandar un mensaje claro, concreto y que considero que necesita en este momento el país. Son pocos meses los que quedan, no podemos darle tantas vueltas a las conversaciones, tenemos que ir al grano y ubicarnos en el sitio que nos corresponde para que cada uno dé lo mejor de sí mismo.

¿Los insumos que le entregó la SAC el día de la puesta en marcha del Pacto los va a utilizar?

Esos insumos que entregó la SAC como otros que hemos ido recogiendo en diferentes partes del país, son insumos que está recogiendo el Gran Pacto Agropecuario. Todos ellos y los que seguirán llegando son los que van a ayudar a que construyamos esa política de Estado sobre la ruralidad colombiana.

¿Con qué propósito llegó al Ministerio?

Realmente yo llegué a este Ministerio para ayudar a construir una política de Estado sobre la ruralidad colombiana. Me están dando elementos y herramientas. Se aprobó un presupuesto que jamás se había soñado el sector agropecuario, lo que tengo que hacer es trabajar y responder.

Red de Comunicaciones
Agencia de Desarrollo Rural – Agencia Nacional de Tierras – Agrosavia – Bolsa Mercantil de Colombia – Corabastos
Corporación Colombia Internacional – Fiduagraria – Finagro – ICA – Unidad de Restitución de Tierras – Vecol

@MinAgricultura

Ministra


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 

 

 

     Sede principal
  •  Dirección Transitoria: Carrera 7 No. 32 – 42 Pisos 7 al 12 Torre Norte – Ciudadela San Martín, Bogotá – Colombia
  •  Código Postal: 111711147
  •  Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. Jornada continua
  •  Teléfono Conmutador: (+57) 601 254 33 00
  •  Línea Gratuita: 01-8000-510050
  •  Línea anticorrupción: 01-8000-510050
  •  Correo Institucional: atencionalciudadano@minagricultura.gov.co
  •  Correo de notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@minagricultura.gov.co
  •  
  •   
  •  Twitter     Facebook     Instagram     Youtube
      
  •  
     Correspondencia y Atención al Ciudadano
               

Redes Sociales