El Ministerio de Agricultura y la UPRA destacaron, ante más de 40 periodistas del país, cómo las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) se consolidan como una herramienta clave para el desarrollo del campo.
- La ministra Martha Carvajalino destacó que las APPA no afectan la propiedad privada ni la economía; por el contrario, fortalecen la producción campesina, que aporta el 80% de los alimentos en Colombia.
Bogotá, 9 de septiembre de 2025 (@MinAgricultura - @UPRACOLOMBIA) - La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; el viceministro (e) de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga, y el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Juan Pablo Sandoval, lideraron un espacio pedagógico diseñado para resolver inquietudes sobre las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).
Esta figura, determinante del ordenamiento territorial de segundo nivel, busca proteger los suelos con mayor vocación agropecuaria del país, garantizando tanto la permanencia del campesinado en estas zonas como la producción de alimentos para la seguridad alimentaria nacional.
“El 80% de los alimentos en Colombia lo producen las agriculturas campesinas. Lo que está haciendo hoy el Ministerio de Agricultura con las APPA es identificar, reconocer y caracterizar las áreas donde hoy se están produciendo esos alimentos para protegerlas”, puntualizó Carvajalino Villegas.

En el espacio, la jefa de la cartera agropecuaria se refirió a la declaratoria de la APPA del sur de La Guajira en 2024, y de Sopó (Cundinamarca), realizada el 19 de agosto del presente año. De igual manera, señaló que estos procesos, al igual que los que actualmente se encuentran en curso, se han desarrollado con el conocimiento de los municipios y a partir de estudios técnicos rigurosos de la UPRA, contrario a quienes afirman que se realizan sin socialización previa.
En total, el Ministerio de Agricultura y la UPRA han liderado más de 380 espacios de coordinación con entidades territoriales y más de 180 encuentros con comunidades, lo que refleja la transparencia de los procesos y el esfuerzo por garantizar el acceso a la información.
“Uno de los grandes logros del Gobierno del presidente Gustavo Petro es recuperar la disposición y la política pública de la producción agropecuaria en Colombia. La declaratoria de las APPA es fundamental porque esos suelos, los buenos, el patrimonio más importante de la soberanía alimentaria, debe protegerse de factores externos como, por ejemplo, el crecimiento desordenado del suelo urbano”, mencionó la ministra.
De igual manera, desmintió varios puntos sobre las APPA que han circulado en diversos medios y redes sociales, entre ellos, los siguientes:
- Las APPA no se establecen sobre áreas con actividad minera, pues “donde hay actividad minera, generalmente ya no hay suelo agropecuario”, puntualizó Carvajalino.
- Las APPA no interfieren con la propiedad privada. “No queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña. Nuestra intención no es expropiar. Las APPA no mutan, condicionan ni transforman la propiedad”.
- Las APPA permiten todas las actividades agrarias que define la Ley 101 de 1993.
- No todo el municipio es declarado como APPA. Con el apoyo técnico de la UPRA, definimos rigurosamente la cantidad de hectáreas que serán abarcadas por esta determinante de ordenamiento para garantizar que los suelos no se destinen a usos distintos al agropecuario.

Por su parte, el director de la UPRA, Juan Pablo Sandoval, resaltó que "nosotros, desde la UPRA, generamos todos los insumos técnicos que le permiten al ministerio tomar las decisiones alrededor de la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos documentos técnicos poseen información cartográfica y de detalle de suelos además de las realidades de los territorios y con esta información el ministerio toma las decisiones para delimitar las áreas de protección del suelo rural".
Por último, la ministra Carvajalino indicó que la seguridad alimentaria comienza con un ordenamiento del suelo justo, y que el desarrollo rural, la seguridad jurídica, el empleo y la conservación son solo algunos de los múltiples beneficios que las APPAs aportan al país.
Este taller contó con la presencia de periodistas de diversas regiones del país, incluyendo aquellas cuyos departamentos se encuentran en proceso de identifación de Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) y Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).
Defender esta determinante del ordenamiento significa saldar una deuda histórica con el uso adecuado del suelo rural y avanzar en la Revolución por la Vida.