Delegados del movimiento agrario expusieron sus ideas y entregaron aportes a la construcción del plan decenal de esta política, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Barranquilla, Atlántico, 14 de septiembre de 2025 (@MinAgricultura). – Con la participación de delegados de organizaciones campesinos, pueblos indígenas y comunidades afro, se realizó en Barranquilla (Atlántico), el primer macro encuentro regional que reunió las voces de quienes cuidan la tierra y el territorio para consolidar las bases del plan decenal de Reforma Agraria.
Durante dos días, cerca de 300 personas del movimiento agrario trabajaron en cuatro mesas temáticas: Tierras, territorios y territorialidades; Garantías para la vida, los derechos, la participación y la autonomía; Transformaciones estructurales, institucionales y normativas para la reforma agraria integral y popular, y Mujeres rurales y de la pesca en la ruralidad.
Cada uno de estos espacios de deliberación entregó conclusiones que serán tenidas en cuenta para en la construcción del Plan Decenal de Reforma Agraria y la posición de Colombia en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20, que se realizará en Cartagena en 2026.
Al cierre del encuentro, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que “empezamos aquí para poder demostrar que la redistribución de la tierra en Colombia es el eje fundamental de la construcción de la paz y de la recuperación económica agropecuaria. De un país que tiene que dejar de vivir del carbón, porque el carbón ya no lo están pagando, y empezar a vivir de lo que ustedes están logrando hoy”.
La jefe de la cartera indicó que después de este primer encuentro la cita será en la zona andina donde hay “otras problemáticas: mucho microfundio hoy en proceso de urbanización”. Posteriormente, se realizarán encuentros en el Litoral Pacífico, en la Amazonía y en la altillanura.
“Necesitamos encontrar la ruta para que lo que hemos hecho durante estos días no muera en agosto del 2026, cuando el presidente Gustavo Petro entregue mandato. Porque una Reforma Agraria no se hace en cuatro años; porque este proceso de reactivación, de reorganización, de consolidación nuevamente del movimiento agrario no es de un gobierno. Por eso estamos acá, recibiendo este mandato de ustedes para construir ese pacto popular por la Reforma Agraria”, afirmó la ministra.
En su mensaje de cierre, la ministra Carvajalino enfatizó que “nuestras esperanzas no pueden estar fincadas en los 11 meses que le restan a este Gobierno, nuestra esperanza y nuestra apuesta tiene que ser para que, durante los próximos 10 años, avancemos en resolver los problemas estructurales del campesinado, de los indígenas y de los afrodescendientes en Colombia. Sé que lo podemos hacer”.