La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, participó en la reunión del Comité Estratégico del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para la Paz en Colombia
• El Fondo Multidonante es un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno de Colombia, la ONU y la cooperación internacional.
• La política de drogas pone al centro del desarrollo la política agropecuaria y el desarrollo rural.
En la reunión, la ministra Carvajalino indicó que el Ministerio de Agricultura acompaña de manera decidida la política de transformación de las economías ilícitas a lícitas, y también lidera la transición económica en Colombia a partir del fortalecimiento del sector Agricultura.
Resaltó el cambio de la política de drogas en nuestro país, que pone al centro del desarrollo la política agropecuaria y el desarrollo rural, con la que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, apostándole a tres grandes acciones.
La primera tiene que ver la lucha contra el hambre, la producción agropecuaria y la producción de alimentos, que permita seguridad y de soberanía alimentaria. La segunda tiene que ver con una producción sostenible y resiliente frente a la crisis climática. La tercera, la lucha por la paz en el país a partir de la producción de alimentos y del reconocimiento de los derechos de las comunidades campesinas. “Lo hemos venido construyendo desde el Sistema Nacional de Reforma Agraria en Colombia, que es una apuesta conjunta del Gobierno que tiene que ver con la entrada al territorio para la transformación del territorio”, anotó la líder de la cartera.
Según explicó la ministra, la apuesta de sustitución vendría apoyada en una secuencia de la siguiente manera: lo primero es la sustitución de cultivos, que implica un reto enorme de organizar a las comunidades en términos económicos, sociales y ambientales para la transformación del territorio. El MinAgricultura entra y brinda una alternativa económica sostenible que implica una apuesta de transformación del territorio: “Le estamos diciendo a las familias: no es que usted aquí tenga su estanque de piscicultura y la familia al lado tiene media hectárea de café y la siguiente cultiva cacao. Necesitamos transformar la vereda integralmente, y eso implica ponerse de acuerdo en qué se va a cultivar”.
| 
|
Otra propuesta para las comunidades es avanzar con el Gobierno en un diseño de sistemas agroforestales. “Podemos no sól, construir la paz y la actividad económica, sino que podemos reconstruir los bosques de Colombia, bosques para la paz, bosques sostenibles”, dijo Carvajalino.
Los sistemas de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria son los sistemas que pueden hoy hacer frente a la crisis climática, porque pueden reconstruir los bosques, porque cuidan el suelo y porque tienen un uso más eficiente del agua, señaló también la funcionaria, al tiempo que indicó que, además de una apuesta económica y social de las comunidades, se requiere una apuesta colectiva.
Para ello, los ministerios de Agricultura y Educación le apuestan a una entrada al territorio con escuelas como medios. “Ya lo estamos haciendo en el Cañón del Micay y nos ha permitido lograr la confluencia de la comunidad en un arraigo territorial, cultural y de la conciencia colectiva”, señaló la ministra.
| ACCIONES POR EL CATATUMBO
En cuanto al Catatumbo, la jefe de la cartera agropecuaria informó que en la región se está aplicando también este esquema, en un trabajo mancomunado con los ministerios de Ambiente, Educación y con la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. También se adelantan procesos de regularización de la tenencia de la tierra.
“Estamos aplicando un instrumento absolutamente innovador, y es reconocer la presencia de las comunidades campesinas al interior de las reservas forestales, y reconocer un derecho de uso permanente que no tiene caducidad, salvo que se incumplan las obligaciones para que las familias puedan asegurar su presencia en esa Zona de Reserva Forestal”, manifestó.
Así mismo, “en el proceso de adjudicación, por primera vez en Colombia, en el marco de la conmoción interior en el Catatumbo, hemos hecho adjudicación de bienes baldíos en predios que tienen hoy cultivos de coca, con la condición de que la gente se vincule al programa y haga sustitución progresiva de este cultivo hacia el establecimiento definitivo de nuestros sistemas agroforestales”.
Un tema importante en el que ha avanzado el Minagricultura en el Catatumbo tiene que ver con el tema de gobernanza territorial, que es el reconocimiento de las pretensiones del resguardo del pueblo Barí; igualmente, el reconocimiento de las territorialidades campesinas con dos Zonas de Reserva Campesina: una que ya está consolidada y otra que viene en curso, para que las comunidades tengan instrumentos de gobernanza y planes de desarrollo sostenible en la región. |
Finalmente, la ministra Carvajalino aseguró que la política agropecuaria de este Gobierno se traduce en situaciones específicas y en lógicas de transformación con cadenas y productos que son importantes para el mundo, y al que se le podría incorporar un sello especial de la paz, como el caso del cacao y el café que se transforman en nuestros territorios.
“Si se entienden como productos de la alianza global en la lucha contra el hambre, y fundamentalmente para la paz, nosotros vamos a poder mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y crecer esa esperanza que ellas tienen, hoy en este Gobierno, de que pueden permanecer en sus territorios seguros y con un proyecto de vida hacia la felicidad”, puntualizó la ministra de Agricultura. |