De acuerdo con el último informe de la ONU sobre la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, entre 2023 y 2024 el costo de una dieta saludable diaria aumentó un 3,82 % en América Latina y el Caribe, pasando de USD 4,97 a USD 5,16 (por persona al
• Fortalecer los mercados públicos y compras a agricultores familiares y campesinos es clave resultan ser acciones claves para mitigar el impacto en la regulación de mercados y aumentar el acceso y consumo de alimentos saludables para toda la población.
Del 13 al 15 de agosto, Cartagena acogerá la X Reunión de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA), una plataforma regional que impulsa políticas públicas para fortalecer los sistemas de abastecimiento y comercialización de alimentos. Con la participación de 18 países, el evento pondrá en el centro del debate el papel que juegan las plazas de mercado, centrales de abasto y comercios de alimentos para hacer frente a la inflación, dinamizar las economías locales y contribuir en la estabilidad de la seguridad alimentaria.
Este encuentro es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el gobierno de Brasil, a través de la Agencia de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre (MDS), y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) de Colombia.
En tiempos de inflación, estas plataformas se convierten en espacios de diálogo y acción para compartir soluciones que ayuden a mitigar los efectos del alza de precios. En América Latina y el Caribe, el impacto de la inflación alimentaria ha sido especialmente fuerte: entre 2023 y 2024, el costo de una dieta saludable aumentó 3,82 %, alcanzando los 5,16 dólares por persona por día (PPA).
Dicho aumento, impulsado por choques económicos, conflictos y fenómenos climáticos extremos, ha limitado el acceso a dietas nutritivas, particularmente entre los hogares con menores ingresos urbanos, periurbanos y rurales. Esto agrava las brechas existentes y refuerza la urgencia de contar con sistemas de abastecimiento más resilientes, inclusivos y cercanos a la población.
Frente a este desafío, fortalecer los mercados públicos y las compras institucionales a agricultores familiares y campesinos se posicionan como herramientas estratégicas para frenar la inflación en América Latina. Se requiere de la articulación de políticas públicas eficaces y compartir buenas prácticas entre países. Con este objetivo, la cooperación técnica, como el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, permite impulsar soluciones regionales, fortalecer capacidades y garantizar el acceso.
Asimismo, desde MinAgricultura, promover e impulsar sistemas agroalimentarios de Colombia es una de las estrategias que viene implementado con un enfoque integral que prioriza la acción de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, responsable del 80% de la producción de alimentos del país. Esto sumado a la implementación de una política agropecuaria que tiene su pilar en la Reforma Agraria, con la que se busca que la redistribución de la tierra garantice el acceso a la propiedad rural, contribuya a la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, para la lucha contra el hambre, hacerle frente al cambio climático y construir la paz.
Cartagena será el escenario de paneles de alto nivel, presentaciones de buenas prácticas, visitas de campo y espacios de articulación entre gobiernos, organismos internacionales, expertos técnicos y representantes del sector productivo.
El acto inaugural de esta X Reunión contará con la participación de altas autoridades de Colombia, Brasil, Honduras y organismos internacionales, entre ellas la ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino, la viceministra de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil y el Presidente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), también de Brasil. Además de marcar la apertura oficial de la X Reunión de la Red SPAA, se firmará un nuevo proyecto regional entre la FAO y el Gobierno de Brasil, por medio de la CONAB y de ABC/MRE, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, que buscará fortalecer las políticas y programas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos en los países miembros de la Red SPAA.
Acerca la RED SPAA
La Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA) se consolida como un mecanismo regional que promueve el intercambio de políticas públicas, buenas prácticas y soluciones innovadoras. Creada en 2014, actualmente la integran 18 países y cuenta con el acompañamiento técnico de la FAO.
Colombia se unió oficialmente a esta red en 2023, con la participación de MinAgricultura, y este año ha sido elegida como país anfitrión de su décima reunión regional. La vinculación de Colombia a la Red SPAA está en línea con las metas del Plan Nacional de Desarrollo, que reconoce el papel central de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en la garantía del derecho a la alimentación, el impulso a la producción local y la consolidación de economías populares. Además, coincide con la presidencia pro tempore de Colombia en la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), desde donde ha promovido una agenda regional centrada en el fortalecimiento de sistemas agroalimentarios resilientes, sostenibles e inclusivos.
SARA: una experiencia modelo a replicar
“Aliméntate de Región”, iniciativa desarrollada en Bogotá–Cundinamarca con apoyo técnico de la FAO, busca reducir la alta dependencia de alimentos frescos de otras regiones (85 %). Con más de 11,5 millones de habitantes, el reto es claro: planificar el abastecimiento alimentario urbano de forma sostenible.
El diseño del Sistema de Abastecimiento Regional Agroalimentario (SARA) se proyecta como una hoja de ruta para garantizar el acceso sostenible, justo y seguro a los alimentos en la región. Esta estrategia involucra a productores, instituciones, transportadores y consumidores, fortaleciendo la conexión entre el campo y la ciudad. Promueve modelos de gobernanza alimentaria inclusivos, resilientes y capaces de enfrentar desafíos como la inflación, el crecimiento urbano y la desigualdad en el acceso a una dieta saludable.
Cartagena será el epicentro del debate regional
Cartagena, ciudad anfitriona de la Décima Reunión de la Red SPAA, también enfrenta desafíos significativos en su sistema de abastecimiento de alimentos. Aunque es uno de los principales destinos turísticos del país, gran parte de los alimentos que consume proviene de otras regiones, y amplios sectores de su población, especialmente en zonas periféricas, enfrentan barreras de acceso físico y económico a alimentos saludables. Esta realidad ha llevado a que Cartagena sea priorizada dentro de la estrategia nacional de Puntos de Abastecimiento Solidarios, una apuesta por fortalecer el acceso local mediante la articulación entre productores, redes de distribución y comedores comunitarios.