3.1. Seguro Agropecuario
Es un mecanismo mediante el cual los productores agropecuarios pueden proteger sus inversiones de manera individual o colectiva, amparándose contra riesgos naturales de origen climático o geológico, así como frente a riesgos fitosanitarios (enfermedades y plagas) ajenos a su voluntad, tales como: exceso o déficit de lluvias, inundaciones, vientos fuertes, heladas, granizadas, deslizamientos y avalanchas. El Gobierno Nacional cubre un porcentaje del valor de la prima de todos los cultivos y explotaciones forestales en el ámbito nacional, que va desde el 50% al 90% de valor de la póliza.
¿Cómo puede acceder?
El productor debe contactarse con una de las Compañías Aseguradoras habilitadas actualmente en el mercado e iniciar el proceso de adquisición de la póliza: Mapfre Seguros Generales de Colombia S.A, Seguros Generales Suramericana S.A., Seguros Bolívar, La Previsora S.A, Allianz y Pro Agro, sin perjuicio que entren nuevas en el mercado. El acceso está condicionado a los términos en que quede perfeccionado el contrato y la póliza de seguros, entre el asegurado y el asegurador, en virtud de la declaración de riesgo e información que sea entregada por el asegurado, los parámetros técnicos del cultivo, la ubicación del predio, el pago del porcentaje del costo de la prima que debe asumir el tenedor de la póliza, entre otros.
Porcentaje del Incentivo y valor máximo a asegurar
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, brinda un apoyo sobre el valor de la prima neta como se detalla a continuación:
Pequeño Productor
| 50%
| 90%
|
Mediano y gran productor
| 50%
| 70%
|
El incentivo al seguro agropecuario podrá tener un incremento máximo adicional del 20%. La forma de acceder a los incentivos adicionales será a través del cumplimiento de las siguientes condiciones graduales:
1. Productores pequeños, medianos, grandes, que accedan al ISA por primera vez.
| Hasta + 5%
|
2.Cultivos y Actividades con baja utilización del ISA (pequeños, medianos y grandes productores)
| Hasta + 5%
|
3.La producción agropecuaria objeto de aseguramiento que hace parte de un esquemade agricultura por contrato (pequeños, medianos y grandes productores)
| Hasta + 5%
|
4.Cultivo o actividad asegurada que está ubicado en clústeres identificados por la UPRA (pequeños, medianos y grandes productores) Anexo V"Clúster UPRA
| Hasta + 5%
|
5.Cultivos de banano con protocolos de manejo de bioseguridad (pequeños, medianos y grandes productores)
| Hasta + 5%
|
Valores Máximo a Asegurar por Hectárea
Cultivos de ciclo corto vegetativo
| Hasta $20.000.000 por héctarea
|
Cultivos de mediano y tardío rendimiento
| Hasta $25.500.000 por héctarea
|
Plantaciones forestales y sistemas solvopastoriles
| Hasta $8.500.000 por héctarea
|
Cultivos en ambientes controlados
| Hasta $156.500.000 por héctarea
|
Ganaderia bovina y bufalina
| Hasta $7.000.000 por cabeza
|
Actividades acuícolas (psicultura y camaronicultura
| Hasta $20.000.000 por tonelada
|
Actividades porcícolas
| Hasta $6.500.000 por cabeza
|
¿Quiénes pueden acceder?
Todos los productores del sector agropecuario del país, tanto personas naturales o jurídicas del sector; de igual manera, para todos los cultivos, actividades pecuarias, forestales y pesqueras para el cual exista una póliza ofrecida por las compañías aseguradoras habilitadas.
Marco normativo 2019
Mediante la Resolución 69 del 6 de marzo de 2019, modificada por la Resolución 214 del 5 de julio de 2019 y la Resolución 430 del 16 de diciembre de 2019 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, establece las coberturas y los cultivos del Plan de Gestión de Riesgos Agropecuarios para la vigencia 2019, así como las condiciones de carácter general, dentro de los límites establecidos en el Artículo 5 de la Resolución 11 de 2018 de la CNCA, y de conformidad con el artículo 3 de la Ley 69 de 1993, que deben acreditarse para el otorgamiento del incentivo adicional a la prima del seguro agropecuario, las cuales tienen en cuenta el tipo de productor, priorizando al pequeño productor; la ampliación de actividades objeto del seguro agropecuario; la inclusión de nuevos usuarios; el uso del esquema de agricultura por contrato, los clústeres productivos definidos por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA. Así mismo, podrán acceder a un incentivo adicional los productores de banano que acrediten ante la compañía aseguradora que cuentan con protocolos de manejo de bioseguridad para el manejo de Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) raza 4 (Foc R4T).