En cumplimento a la sentencia 4360-2018 el Estado colombiano está tomando acciones para prevenir la deforestación de la Amazonía, así como la consolidación del Pacto Intergeneracional por la
Vida de la Amazonía Colombiana #PIVAC.
Sobre la sentencia 4360-2018
En los últimos años la pérdida de la selva de la Amazonía colombiana se está convirtiendo en una problemática ambiental. Gracias a la acción de tutela que interpusieron 25 niños, niñas, adolescentes y jóvenes ante Corte Suprema de Justicia, se determinó que esté ecosistema es sujeto de derecho, lo cual, supone que el Estado tiene el deber ético de velar por la protección, conservación, restauración y mantenimiento de la Amazonía colombiana.
A través de la Sentencia 4360-2018 de la Honorable Corte Suprema de Justicia se resolvió dos grandes acciones para controlar la deforestación; en primer lugar ordenó a la Presidencia de la República, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Cartera de Agricultura y Desarrollo Rural generar un Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo, que contrarreste la tasa de deforestación en la Amazonía y haga frente a los efectos del cambio climático en un periodo de 4 meses después de su notificación.
En segundo lugar, ordenó a Presidencia de la República, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural formular un “pacto intergeneracional por la vida del amazonas colombiano -PIVAC” en un plazo no mayor a 5 meses después de la notificación del fallo. En este pacto se debe adoptar medidas de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico enfocadas a reducir a cero la deforestación, las emisiones de gases efecto invernadero y reducir los efectos del cambio climático, a través de estrategias de escalas nacional, regional y local.
Tanto la construcción del Plan de Acción como la formulación del Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano – PIVAC se deben realizar con la participación de los accionistas, las comunidades afectadas, población interesada en general y organizaciones científicas o grupos de investigación ambientales.
En este sentido, el Estado Colombiano, a la luz del cumplimento de la STC 4360-2018, está construyendo diferentes estrategias para combatir la deforestación y los efectos de cambio climático, para que las generaciones presentes y las futuras gocen un ambiente sano, vida y salud. Actualmente los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Desarrollo Rural están trabajando en conjunto para dicho fin y ven en la sentencia una oportunidad para evitar la degradación de la Amazonia Colombia, ecosistema con importancia no solo nacional sino mundial.
Talleres
En el marco del cumpliendo de la STC, durante el 2018 se realizaron una serie de talleres regionales en Caquetá, Putumayo, Guaviare, Meta y Bogotá, con los objetivos de (i) acercar a la ciudadanía a los espacios de participación, y (ii) conocer la percepción de ésta frente al fenómeno de la deforestación, así como las propuestas de los accionantes, las comunidades afectadas y la población interesada en general, para frenar la deforestación y reducir los efectos del cambio climático. Esto con el objetivo de construir y desarrollar tanto el Plan de Acción y el Pacto Intergeneracional.
Con los resultados de los talleres, el gobierno enmarcó la ruta de trabajo del Plan de Acción, en el marco de la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques – Bosques Territorio de Vida, al reconocer que corresponde a un documento de Estado formulado durante cerca de ocho años, el cual contó con una amplia participación de diversos grupos poblacionales y está íntimamente relacionado con la problemática ambiental. En este sentido, el pasado mes de agosto de 2018 se radicó ante la Corte Suprema de Justicia el Plan de Acción.