El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se permite precisar que:
En relación con las movilizaciones lideradas por las organizaciones de reincorporados Somos Tierra, la Coordinadora Nacional de Mujeres (CONAMU) y la Confederación Jacobo Arenas desde el lunes 25 de noviembre, en las instalaciones del edificio San Martín, donde está ubicada la sede del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de manera temporal, esta cartera se permite precisar que:
• El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha avanzado como ningún otro en la implementación de la Reforma Rural Integral definida en el primer punto del Acuerdo Final de Paz de 2016, logrando el reconocimiento del campesinado como sujeto de especial protección constitucional, la consolidación de las territorialidades campesinas, y el acceso y formalización de tierras para comunidades campesinas y pueblos étnicos:
- Hemos gestionado la adquisición de 424.562 hectáreas, de las cuales se han comprado por oferta voluntaria 262.693 hectáreas. De estas, el 70% (134.380 hectáreas) han sido destinadas a campesinas, campesinos y firmantes del Acuerdo Final, y el 30% (78.313 hectáreas) para población étnica.
- Formalizamos 1.230.549 hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural. De estos, 945.393 hectáreas corresponden a títulos expedidos durante el Gobierno del Cambio, y 285.156 hectáreas corresponden al registro de títulos expedidos en gobiernos anteriores.
- Desde el 7 de agosto de 2022 hemos constituido 11 Zonas de Reserva Campesina (ZRC), de las 18 existentes en el país, y se expidió el decreto que crea los Territorios Campesinos Agroalimentarios - TECAM.
- Reactivamos el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, avanzamos en la consolidación de 10 comités departamentales y 320 municipales de Reforma Agraria para acelerar la implementación de la Reforma Rural Integral.
- Instalamos, ante el Congreso de la República, la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos, instancia creada en 2023 para la concertación entre el campesinado y el Gobierno Nacional.
• En este marco, hemos entregado un total de 25 predios rurales que suman 8.475 hectáreas ubicadas en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Casanare, Meta, Santander, Sucre y Tolima (en este departamento se tiene programada una próxima entrega de otras 1.200 hectáreas), en beneficio de la coordinadora Somos Tierra y demás organizaciones de reincorporados que se han movilizado.
• Así mismo, la Coordinadora Somos Tierra hizo parte del proceso de constitución de la ZRC de Togüí (Boyacá), y con ellos la Agencia Nacional de Tierras avanza en dos procesos de consolidación de estas figuras de territorialidad campesina en Arbeláez (Cundinamarca) y Quindío.
• Estos avances atienden el amplio pliego de peticiones (44 en total) presentado por estas organizaciones. Otra de las acciones que hemos adelantado desde el sector Agricultura que se solicitan en este pliego son:
- La Agencia de Desarrollo Rural expidió este año resoluciones de cofinanciación de dos proyectos PIDAR para población reincorporada vinculada a la movilización: en San Juan de Arama (en ejecución) y Acacías (con resolución), en el Meta, con una inversión que suma $7.800 millones. La aprobación de estas resoluciones es resultado de mesas mensuales de trabajo con la Confederación Jacobo Arenas.
- En el marco de las mismas mesas, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) realizaron visitas a predios que tienen estas organizaciones bajo contratos de comodato de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para avanzar en el diagnóstico técnico y productivo como parte de la ruta para estructurar nuevos Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR).
- La Dirección de Mujer Rural de MinAgricultura ha impulsado programas y proyectos para mejorar el bienestar social y económico de las mujeres rurales. El pasado viernes 22 de noviembre se expidió el Decreto 1396 de 2024 que reglamenta el programa especial de adjudicación de tierras para mujeres rurales y desde el inicio del gobierno se reactivó el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), que apoya proyectos de mujeres con recursos asignados de $22.811 millones.
Desde el inicio de la movilización en el edificio San Martín, hemos activado todos los mecanismos de diálogo, negociación y concertación. El lunes 25 de noviembre se acordó la instalación de mesas de trabajo para el abordaje de los puntos del pliego, que fueron instaladas al día siguiente. Con el fin de despejar el acceso al edificio San Martin en el que funcionan distintas entidades del nivel central y distrital, fue habilitado un predio de AGROSAVIA en el municipio de Mosquera (Cundinamarca) con las condiciones adecuadas para asegurar el bienestar de los manifestantes mientras se avanzaba en las negociaciones. Además, nos comprometimos a proveer transporte desde y hacia Bogotá. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada.
Entendemos las expectativas de las comunidades campesinas y de reincorporados pues el rezago en el cumplimiento del Acuerdo de Paz es amplio, sin embargo, así como hemos avanzado con otras expresiones de los firmantes de paz y del movimiento agrario hacemos un llamado a privilegiar el diálogo como vía para impulsar la implementación de políticas que beneficien al sector rural.
El Gobierno del Cambio reafirma su absoluto compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz, y especialmente con el avance de la Reforma Rural Integral, base para cerrar la brecha histórica de nuestro país.