A fin de materializar los fines señalados en el Artículo 64 de la Constitución Política, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó mediante Resolución 0452 de 2012, modificada por la 181 de 2013, el Programa de Formalización de la Propiedad Rural con el objetivo de promover el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad de vida de los campesinos, señalando que para lograr este objetivo el Programa impulsará y coordinará acciones para apoyar las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y para acompañar a los interesados en la realización de trámites administrativos, notariales y registrales no cumplidos oportunamente
Para más información, visite el sitio web http://formalizacion.minagricultura.gov.co
Funciones
-
Diseñar, coordinar, ejecutar y supervisar los planes y componentes de los proyectos de formalización a cargo del Programa, aplicando los criterios y lineamientos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios –UPRA, procurando su articulación con otros proyectos gubernamentales de desarrollo rural.
-
Diseñar y desarrollar la estrategia e instrumentos para fomentar la cultura de formalización de la propiedad rural, adelantando campañas nacionales y locales de difusión de las ventajas de la formalización y orientando a la población campesina para la formalización de la propiedad.
-
Diseñar e implementar los mecanismos e instrumentos de coordinación y concertación interinstitucional e intersectorial necesarios para el desarrollo del Programa.
-
Identificar y promover los cambios normativos, procedimentales e institucionales que se requiera para el logro de los objetivos y metas del Programa.
-
Elaborar y suscribir los informes técnico- jurídicos, planos y actas de colindancia previstos en la Ley 1561 de 2012.
-
Recopilar, complementar y consolidar la información necesaria para apoyar las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y acompañar a los interesados en la realización de trámites administrativos, notariales y registrales no cumplidos oportunamente.
-
Sentar las bases conceptuales, institucionales y operativas para modernizar y hacer más eficaz el proceso de formalización de la propiedad de los predios rurales y contribuir a incrementar la eficiencia de las entidades involucradas en el mismo.
-
Formular los proyectos del convenio con los organismos y entidades que intervienen en los procesos de formalización y los que proveen la información útil a los mismos, los instrumentos y mecanismos para el suministro o flujo de dicha información.
-
Aportar insumos a las entidades competentes para alimentar el sistema de información geográfica que servirá de apoyo a los procesos de formalización de la propiedad, en coordinación con la UPRA y la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, con el propósito de asegurar la compatibilidad de las bases de datos sobre tierras.
-
Promover la formación de una masa crítica de abogados, jueces, peritos agrarios, técnicos y demás agentes de los procesos de formalización que dan soporte a las acciones masivas de catastro rural, saneamiento y titulación de tierras propuestas por el Programa.
-
Estandarizar los documentos donde consten las actuaciones de quienes intervienen en los procesos de formalización e implementar mecanismos que faciliten la comunicación de las actuaciones adelantadas para la formalización de la propiedad rural.
-
Organizar y supervisar los eventos que se programen en desarrollo del Programa..
-
Proveer y coordinar la publicidad necesaria para garantizar la participación de todos aquellos que crean tener derecho sobre predios ubicados en las zonas donde se adelante el Programa.
-
Definir los indicadores de gestión e impacto del Programa, evaluar los proyectos y actividades ejecutadas y aplicar los ajustes que sean necesarios.
-
Elaborar los planes operativos, identificar las necesidades de recursos financieros, administrativos y humanos que se requiera para cumplir las funciones del Programa, y programar el presupuesto para la ejecución de los proyectos y actividades del mismo
-
Asistir al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en la aplicación de los criterios para definir las Zonas de Formalización Masiva.
-
Gestionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos y metas del Programa, incluidos los provenientes de la cooperación nacional e internacional.
Actualmente el Programa opera en los siguientes municipios
Moniquirá | Boyacá |
Villa de Leiva | Boyacá |
Ramiriquí | Boyacá |
Sáchica | Boyacá |
Buenos Aires | Cauca |
Popayán | Cauca |
Morales | Cauca |
Timbío | Cauca |
Piendamó | Cauca |
Caldono | Cauca |
Mercaderes | Cauca |
S. Quilichao | Cauca |
Miranda | Cauca |
Padilla | Cauca |
San Juan de Rioseco | Cundinamarca |
Pitalito | Huila |
San Agustín | Huila |
La Unión | Nariño |
Jamundí | Valle |
Manizales | Caldas |
Pereira | Risaralda |
Ciénaga | Magdalena |